EPILEPSIA EN PERROS: REVISIÓN DE TEMA
Palabras clave:
Canino, neuronas, epiléptico, sistema nerviosoResumen
La epilepsia es el desorden neurológico más frecuente en perros, razón por la que es un tema que el clínico debe conocer. Se debe tener presente que la epilepsia no se considera como enfermedad específica sino como un signo clínico, provocado por una variedad de factores: genéticos, metabólicos, tóxicos, entre otros. Llegar a la causa exacta del ataque epiléptico es un reto para el clínico; además instaurar un protocolo farmacológico adecuado también es importante para reducir los episodios epilépticos y mejorar la calidad de vida del paciente; es por esto que el objetivo de esta revisión fue esclarecer y conocer los factores etiológicos de la epilepsia, así como evidenciar los diferentes fármacos utilizados en la medicina veterinaria como herramienta para reducir la presentación de los ataques epilépticos, evitando un deterioro neurológico del animal y aumentar su expectativa de vida.
Citas
Berent, M. (2004). Epilepsy. IVIS. Recuperado de Braund`s Small Animal Veterinary Neurology.Ivis.org.
Brown, J.K., Hussain, I.H.M.I. (1991). Status epilepticus 1: Pathogenesis. Develop. Med. Child. Neurol. 33:3-17.
Giral, A.M. (2007). Status epilepticus, physiopathology and clinicalmanagement. RECVET. 2(10):1-7.
Giraldo, S.E. (2011). Isovaleramida, principio anticonvulsivo aislado de Valeriana pavonii. Biomédica. 2 (30): 45-50.
Goiz, G. (2008). Epilepsia en perros. Artículo de revisión. Veterinaria México. 2(39): 279-321.
Gonzales, M. (2014). Determinación de sobrevida en caninos con epilepsia primaria y secundaria (Tesis de Grado). Universidad de la República. Montevideo.
Herkes, G.K., Eadie, M.J., Sharbrough, F., Moyer, T. (1993). Patterns of seizureoccurrence in catamenial epilepsy. Epilepsy. Res. 15:47-52.
Hopkins, A. (1995). Epilepsy, menstruation, oral contraception and pregnancy. London. Epilepsy. Chapman & Hall. 521-533.
Lowrie, M. (2012). Epilepsia canina, los fármacos no funcionan. Consulta difusión veterinaria. 190:39-43.
Lowenstein, D.H., Bleck, T., Macdonald, R.L. (1999). It’s time to revise the definition of status epilepticus. Epilepsia. 40:120-122.
Meldrum, B.S. (1997). Epileptic brain damage: a consequence and a cause ofseizures. Neuropathol. Appl. Neurobiol. 23:185-202.
Morales, R. (2009). Convulsiones en Perros y Gatos (I) Convulsiones en perros. Centro veterinario. 31(2):12-24.
Navarrete, V.M. (2013). Propofol (DIPRIVAN) en anestesia y reanimación neuroquirúrgica. Clínica Central Cira García Reyes. Ciudad Habana. Recuperado de http://neuroc99.sld.cu/text/propofol.htm
Pabón, Y. (2010). Entendiendo la Epilepsia Canina. Recuperado de http://ppperros.org/pdfs/epilepsia_manual.pdf.
Platt, S.R., Olby, N.J. (2004). Neurological emergencies. Gloucester (Reino Unido). BSAVA manual of Canine and Feline Neurology. Tercera edición. BSAVA publications. 320-346
Pellegrino F., Pacheco, E., Vazzoler, M. (1999). Características clínicas y respuesta al tratamiento de perros con epilepsia idiopática: 326 casos. Neurovet. 6:686-704.
Raurell, X. (2010). Convulsiones y estado epiléptico. 36. Recuperado de http://www.hvmolins.com/Documentos/Neuro/Convulsionesyestadoepileptico.pdf
Villegas, J., Meneses F. (2012). La hipotermia como alternativa terapéutica en el manejo del estatus epiléptico en caninos. Revista Spei Domus. 8(16): 34-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.