Esta es un versión antigua publicada el 2023-10-30. Consulte la versión más reciente.

Micobiota filamentosa en muestra de suelo cultivado en cacao Theobroma cacao L.

Autores/as

  • Nathalia Castrillón Molina Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Exlander Adrian Alvarez Pinzón Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Leonardo Correa Rueda Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Palabras clave:

hongo, impronta, fitopatógeno, dilución seriada, PDA, aislamiento.

Resumen

La micobiota filamentosa es un grupo de microorganismos que mantienen una importancia excepcional en el cultivo de cacao Theobroma cacao L., debido a que algunos de estos hongos son descomponedores de materia orgánica y otros que aunque se encuentran naturalmente en el suelo causan afectaciones al cultivo. Los objetivos de esta investigación consistieron en describir, identificar y clasificar la micobiota filamentosa presente en la muestra de suelo cultivado en cacao Theobroma cacao L.,  ajustándose los protocolos propuestos por (Alvarez, 2017) y (Arias & Piñeros, 2008), seleccionándose al azar un área de 256 m2 para colectar la muestra de suelo. Para el aislamiento se adaptaron los protocolos planteados por (Alvarez, 2017) y (Torres, 2018) y para ello se pesó 1 g de suelo de la muestra y se realizaron diluciones seriadas hasta 10-5. Se tomó 1 mL de las últimas tres diluciones y se sembró por profundidad en medio de cultivo PDA realizando tres réplicas por cada dilución que se dejaron en crecimiento continuo durante 45 días a temperatura ambiente. La micobiota filamentosa se identificó hasta género y se hallaron hongos benéficos a: Gliocladium sp., Paecilomyces sp., Trichoderma sp., Aspergillus sp., Geotrichum sp., Penicillium sp., Candelabrella sp., Gyrhotrix sp., y como fitopatogénicos a: Colletotrichum sp., Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Verticillium sp., Cylindrocarpon sp., Cylindrocladium sp., además como primer reporte en suelo cultivado en cacao Theobroma cacao L.,  para Colombia se encontraron los géneros Candelabrella sp., Gyrhotrix sp., Geotrichum sp., Cylindrocarpon sp. Los resultados sugieren que este tipo de estudios descriptivos son de gran importancia debido a que es posible identificar a los géneros de hongos  que realizan afectaciones al cultivo y los benéficos que aportan al control de otros géneros  lo que permite crear posteriormente estrategias de  manejo.

Citas

Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios (UGRA). (2020). Ficha de inteligencia: cacao. FINAGRO. 13 P. Disponible en: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdf

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (UPRA). (2018). Ficha de inteligencia: cacao. FINAGRO. 13 P. Disponible en: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdf

Alcaldía San Vicente de Chucurí. (2020). Plan de desarrollo municipal: San Vicente avanza con equidad 2020– 2023.

Rojas, F., & Sacristan, E. J. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao. 2 ed. FEDECACAO. Bogotá D.C

Jaimes, Y. S., y Aránzazu, F. H. (2010). Manejo de las enfermedades de cacao (Theobroma cacao L) en Colombia, con énfasis en Monilia (Monniliophthora roreri). Corpoica (Agrosavia) estación experimental la suiza

García, C. V. (2004). Introducción a la Microbiología. 2° edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). Costa Rica.

Rivera B. J. J. (2017). Diversidad microbiológica del suelo en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) de origen trinitario y nacional en la zona de Buena Fé, provincia de Los Ríos. (Tesis de ingeniería agropecuaria, Facultad de ciencias pecuarias. Universidad técnica estatal de Quevedo. UTEQ.).

Leiva, E., Osorio, M., & Ramírez, R. (2013). Microorganismos asociados a la rizosfera del cacao (Theobroma cacao L) en condiciones de bosque húmedo premontano (bh-pm). Suelos Ecuatoriales. Vol 43. Nº (1). 36 P.

Acosta, G., Mejía, G., Zanabria, K. (2018). Determinación de microorganismos en el aire de los laboratorios de microbiología de la Universidad Continental-2018. (Grado académico de Bachiller en Tecnología Médica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Universidad Continental)

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. P. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill.

Alvarez, V. L. (2017). Obtención y utilización de pigmentos textiles a partir de hongos filamentosos aislados de suelos del altiplano peruano. (Licenciatura en biología, facultad de ciencias biológicas. Universidad Nacional del Altiplano)

Arias, C. E. L., & Piñeros, E. P. A. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los páramos de guasca y cruz verde. (Microbiología Industrial. Pontificia universidad Javeriana).

Torrez, O. Y. Y. (2018). Aislamiento y caracterización del hongo Trichoderma sp en suelos agrícolas de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en el departamento de Chinandega 2016. (Pregrado de ingeniería en agroecológia tropical. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León).

Rivero, M. R. (2000). Reconocimiento y diagnóstico de enfermedades de plantas. (Facultad de agronomía. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA). Citado por LEÓN, Jesús. et al. (2011). Guías de laboratorio de fitopatología general. (Facultad de Agronomía. Universidad Nacional De Colombia).

Pacasa, Q. F., Loza, M. M. G., Bonifacio, F. A., Vino, N. L., & Serrano, C. T. (2017). Comunidad de hongos filamentosos en suelos del Agroecosistema de K-iphak-iphani, Comunidad Choquenaira-Viacha. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(1), 2-25.

Barnett, H. L., y Hunter, B. B. (1998). Illustrated genera of imperfect fungi. 4 ed. New York: Macmillan.

Watanabe, T. (1937). Pictorial atlas of soil and seed fungi: morphologies of cultured fungi and key to species. 2. ed. Boca Raton, Florida: Crc Press.

Salazar, C. L., & León, R. A. (2012). Características morfológicas microscópicas de especies de Aspergillus asociadas a infecciones en humanos. Hechos Microbiol, 3(2); 93-96.

Lourdes, A. M. (2000). Taxonomía e identificación de especies implicadas en la aspergilosis nosocomial. Revista Iberoamericana de Micología. 17: S79-S84

Valdes, L. A., Calero, C. D., Carballo, M. E., Copete, M., Gonzalez, I., Alvarez, J. M., & Rohde, W. (2017). Caracterización morfológica, cultural y patogénica de aislados de colletotrichum sp. produciendo antracnosis en mango (Mangifera indica L.). LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 26, núm. 2, pp. 38-51. Disponible en:https://www.redalyc.org/journal/4760/476052525004/html/

Barquero, Q. M., Peres, N. A., & ​​Arauz, L. F. (2013). Presencia de colletotrichum acutatum y colletotrichum gloeosporioides en helecho hoja de cuero, limón criollo, papaya, carambola y mango en costa rica y florida (Estados Unidos). Agronomía Costarricense, 37 (1), 23-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43628796002

Marin, B. N., & Rincon, L. J. D. (2021). Caracterización microbiológica y molecular de hongos fitopatógenos por pcr (ITS1 e ITS4), asociados a la marchitez del aguacate (Persea americana) en el departamento de Risaralda. (Programa de biología; Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia).

Ramírez, G. G., & Morales, O. J. G. (2013). Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plántulas de aguacate (Persea americana Mill) en Colombia. Protección Vegetal. 28(1), 27-35.

Salazar, C., Lagos, L. E., Díaz, V., Mora, S., Betancourth, C. (2020). Caracterización de Fusarium spp. asociado con la pudrición basal de la cebolla de rama. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(1). 11. Disponible en http://doi. org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1471

Leslie, J. F., & Summerell, B. A. (2006). The Fusarium laboratory manual. 6 ed. USA: Blackwell Publishing.

Robledo, L. E., Elizondo, Z. M., Treviño, R. R., González, G. M., Hernández, L. C., & Huerta, G. N. (2016). Aislamiento de levaduras killer a partir de hormigas del género Atta y su efecto sobre el hongo patógeno del tomate rojo Geotrichum candidum. Revista mexicana de fitopatología, 34(3), 258-269.

Granados, C. A. O. (2021). Potencial probiótico de cepas de Geotrichum candidum aisladas de quesos. (Master interuniversitario en Nutrición y Metabolismo - 16ª edición; Universitat Rovira i Virgili (URV)).

Castillo, H., Rojas, R., & Villalta, M. (2016). Gliocladium sp., agente biocontrolador con aplicaciones prometedoras. Revista Tecnología en Marcha, 29(Suppl. 3), 65-73

Crous, P. W., Groenewald J. Z., & Wingfield, M. J. (2019). Gyrothrix eucalypti. Persoonia (Molecular Phylogeny and Evolition of Fungi). V43. 223–425. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7085856/

Romero, A. I. (1994). Estudio florístico y ecológico de micromicetes xilófilos sobre tocones de Eucalyptus viminalis en el NE de la Pcia. de Buenos Aires. (Doctorado en ciencias biológicas. Universidad de buenos aires).

Rodríguez, D. A., & Del Pozo, N. E. (2003). Aislamiento de hongos entomopatógenos en Uruguay y su virulencia sobre Trialeurodes vaporariorum West. Agrociencia, 7 (2), 71 – 78

Chindoy, A. A. (2018). Caracterización de la actividad fúngica y bacteriana sobre los suelos de diferentes sistemas productivos del pie de monte llanero en la universidad de llanos Villavicencio – Colombia. (Pregrado ingeniero agrónomo. Universidad de los llanos)

Minda, A. A. (2019). Diagnosis micológica de agentes causales de la pudrición radicular del fréjol (Phaseolus vulgaris L.), en cuatro parroquias del cantón Quito. (Pregrado ingeniero agrónomo. Universidad central del ecuador).

García, H. G., Martínez, Á. R, Hermosa, M. R., Monte, E., Aguilar, C. J., & González, C. E. (2017). Caracterización morfológica y molecular de cepas nativas de Trichoderma y su potencial de biocontrol sobre Phytophthora infestans. Revista mexicana de fitopatología, 35(1), 58-79. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1605-4

Howell, C. R. (2003). Mechanisms employed by trichoderma species in the biological control of plant diseases: the history and evolution of current concepts. Plant Disease. vol. 87, No. (1). 7 p. Disponible en PDF en: https://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PDIS.2003.87.1.4

López, E. F. J., Núñez, S. D., Blanco, L. M. A. (2003). Aislamiento de Verticillium dahliae de suelo y caracterización morfológica de sus microesclerocios. Bol. San. Veg. Plagas, 29: 613-62. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-29-04-613-626.pdf

Pacheco, J. A. A. (2016). Alteraciones en el perfil de terpenoides en olivo (olea europaea l.) como respuesta a la inoculación con verticillium dahlia. (Maestría en ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.).

Piontelli, L. E. (2008). Aportes morfotaxonomicos en el género Aspergillus link: claves para las especies ambientales y clínicas más comunes. Boletín Micológico. Vol (23). 66. Disponible en PDF en: http://portals3.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/viewFile/122/107

Instituto de Cultivos Tropicales - ICT. Investigaciones e innovaciones a partir de hongos endófitos: colección, conservación y valoración de la diversidad de genotipos de cacao silvestre y micota endófita en la amazonia peruana.

Soto, B. N., De, O. J., Vega, O. R., Montero, C. D., Vargas, B., Hernández, G. J., & Orozco, S. C. (2011). Actividad depredadora in vitro de hongos nematófagos de Costa Rica con uso potencial para el control de nematodos parásitos de ovinos y caprinos. Revista de Biología Tropical, 59 (1), 37-52. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442011000100004&lng=en&tlng=.

Gonzalez, O. E. V. (2013). Evaluacion in vitro de hongos nematofagos sobre larvas L3 de nematodos gastrointestinales de bovinos. Maestria en ciencias biológicas. Pontificia universidad javeriana.

Sociedad Index fungorum. Página web. Disponible en: http://www.indexfungorum.org/names/Names.asp

Agrios, G. N. Plant pathology. 5 ed. San Diego: Elsevier Academic Pres, 2005. 922 p. ISBN 0-12-044565-4.

Buriticá, P. (1999). Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de importancia económica en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

Porras, V. H. & Sánchez, L. J. A. Enfermedades del cacao. Lima, Cortes: IICA Procacao. FHIA., febrero 1991. 32 p. (Fascículo no 5. Serie: Tecnología, comunicación y desarrollo)

Maridueña, Z. M. G. (2011). Estudio de la micobiota patogénica de cacao criollo Theobroma cacao L. en cinco provincias de la costa ecuatoriana y evaluación de la efectividad in vitro de los bioles locales para su control. (Master en Biotecnología Agrícola con mención en Agricultura Orgánica. Escuela Superior Politécnica Del Litoral – ESPOL, Guayaquil, Ecuador).

Martínez, E., & Pérez, V. L. (2015). Incidencia de enfermedades fúngicas en plantaciones de cacao de las provincias orientales de Cuba. Rev. Protección Veg. vol. 30. no. 2. pp. 87-96.

Carrera, S. K., Herrera, I. L., Díaz, C. M., & Leiva, M. M. (2016). Micobiota asociada a frutos de cacao con síntomas de moniliasis en la amazonía ecuatoriana Associated mycobiota to cocoa fruits with symptoms of moniliasis in the equatorial Amazon. Centro Agrícola. 43 (1): 48-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v43n1/cag07116.pdf

Carrera, S. K. M. E. (2016). Caracterización de Moniliophthora roreri Evans et al. y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonía ecuatoriana. (Doctorado en ciencias agrícolas, Universidad Estatal Amazónica)

Vigliecca, F. M. (2020). Caracterización de aislados de Cylindrocarpon spp. (Dactylonectria spp.) asociados a la necrosis de raíz y corona de frutilla. (Tesis de pregrado ingeniero agrónomo, Universidad de la República Uruguay).

Ferrer, C. M. V. (2015). Identificación de anamorfos de tipo Cylindrocarpon procedentes de viveros forestales en España. (Trabajo máster en producción vegetal y ecosistemas agroforestales, Universidad Politecnica de Valencia).

Lawrence, J. S. (1975). Enfermedades del cacao en Costa Rica y su control. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica).

Rao, V. G., & Mani, V. I. (1991). On two fungal rots of cacao. World Journal of Microbiology and Biotechnology. vol. 7, pp. 428–430.

Urdaneta G, L. M., & Delgado, A. A. E. (2007). Identificación de la micobiota del filoplano del cacaotero (Theobroma cacao L.), en el municipio Carraciolo Parra Olmedo, estado Mérida, Venezuela. Rev. Fac. Agron. vol. 24, n. 1, pp. 47-68.

Rubini, M. R., Silva, R. T. R., Pomella, A. WV., Maki, C. S., Araújo, L. W., Dos Santos R. D., & Azevedo L. J. (2005). Diversity of endophytic fungal community of cacao (Theobroma cacao L.) and biological control of Crinipellis perniciosa, causal agent of Witches' Broom Disease. Int J Biol Sci. 1(1):24-33.

Amado, V. J. A. (2017). Determinación de la micobiota del filoplano de cacao Theobroma cacao L., en la Finca El Diamante, vereda Filo de Oro de el Carmen de Chucurí, Santander. (Pregrado ingenieria agronómica, Instituto Universitario de la Paz).

Suárez, C. L. Y. & Rangel, R. A. L. (2013). Aislamiento de microorganismos para control biológico de Moniliophthora roreri. Acta Agronómica, Universidad Nacional de Colombia. vol. 62, no. 4. 7 p.

Bhardwaj, S., Thakur, R., & Rai, A. N. (2019). Gyrothrix kigeliae: A Novel Setose Fungus from Central India. Kavaka. 53 (82). 82-84

Salas, A. (1962). Manchas necróticas en hojas de plantas adultas de cacao (Theobroma cacao L.) causadas por Rhizoctonia sp. Turrialba, Costa Rica: IICA. vol. 12 p. 93-95.

Sanogo, S., Pomella, A., Hebbar, P. K., Bailey, B., Costa, J. C., Samuels, G. J, & Lumsden, R. D. (2002). Production and germination of conidia of Trichoderma stromaticum, a mycoparasite of Crinipellis perniciosa on Cacao. Phytopathology. vol. 92. pp. 1032 - 1037.

Harmen G. E. (2007). Myths and dogmas of biocontrol. Plant Dis. 84:377- 393. 2000. Citado por HEBBAR P, Prakash K. Cacao diseases: A global perspective from an industry point view. Phytopathology. vol. 97. pp. 1658-1663.

León, T. B., Arévalo, G. E., & Bouchon, A. S. (2019). Muerte repentina de Theobroma cacao L. causada por Verticillium dahliae Kleb. en el Perú y su biocontrol in vitro. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20 (1), 117-148.

Descargas

Publicado

2023-10-30 — Actualizado el 2023-10-30

Versiones

Cómo citar

Castrillón Molina, N., Alvarez Pinzón, E. A. ., & Correa Rueda, L. (2023). Micobiota filamentosa en muestra de suelo cultivado en cacao Theobroma cacao L. CITECSA, 15(25). Recuperado a partir de https://revistas.unipaz.edu.co/revcitecsa/article/view/343